FICHA TÉCNICA
TIPO: Circular
NIVEL: Medio
DESNIVEL POSITIVO ACUMULADO: 604 m
PUNTO MÁS ALTO: Cabeza Líjar (1.823 m)
INICIO: Aparcamiento del puerto del Alto del León
FINAL: Aparcamiento del puerto del Alto del León
TIEMPO: 6-7 h
DISTANCIA: 16 km
TIPO: Circular
NIVEL: Medio
DESNIVEL POSITIVO ACUMULADO: 604 m
PUNTO MÁS ALTO: Cabeza Líjar (1.823 m)
INICIO: Aparcamiento del puerto del Alto del León
FINAL: Aparcamiento del puerto del Alto del León
TIEMPO: 6-7 h
DISTANCIA: 16 km
Comenzamos en el parking del Alto del León o Puerto de Guadarrama, a 1.431 m de altitud. Hay un aparcamiento que pertenece a la cafetería, pero hay otros espacios aledaños donde se puede dejar el coche. La autopista A-6 circula por debajo de este puerto, a través de los túneles de Guadarrama, los primeros que se construyeron en la sierra del mismo nombre. El Alto del León o Puerto de Guadarrama fue mandado construir en 1749 por Fernando VI y buscaba sustituir al viejo Puerto de la Fuenfría. El nombre viene de la escultura del león que se erigió tras finalizar las obras.
El camino principia por el lateral de la cafetería, en perpendicular a la carretera. En seguida vemos a ambos lados algunos restos de los muchos que hay procedentes de la guerra civil española: a mano derecha un barracón en estado ruinoso y a la izquierda un búnker.
El camino principia por el lateral de la cafetería, en perpendicular a la carretera. En seguida vemos a ambos lados algunos restos de los muchos que hay procedentes de la guerra civil española: a mano derecha un barracón en estado ruinoso y a la izquierda un búnker.
Las construcciones militares que veremos normalmente están realizadas con hormigón o piedra aglutinada con cemento. Son de varios tipos:
- fortines, en la línea defensiva y distribuidos según la línea de fuego. Pueden ser semicirculares, abovedados, rectangulares...
- refugios, protegían a la tropa durante los bombardeos o del fuego de artillería
- observatorios en zonas altas, con una amplia visión de un sector. Aquí se coordinaba y analizaba el avance de las tropas
- trincheras y abrigos: pequeños, excavados o entre rocas.
Esta zona fue estratégica para ambos bandos: estaba a solo 60 km de Madrid y por ella pasaba el tren Madrid-Segovia y la carretera a La Coruña; por lo que en ella se libraron algunos combates. Finalmente el Alto del León y la posición conocida como La Sevillana quedaron del lado de los alzados, y la Salamanca y Álamos Blancos del lado republicano.
Algo más adelante, a la derecha, encontramos unas antenas militares protegidas por vallas (como dato curioso decir que estas instalaciones aparecen deliberadamente borrosas en Googlemaps). Unas decenas de metros después nos topamos con una bifurcación. El camino de la izquierda es la denominada Pista de la Mina y conduce hasta una mina de wolframio. Tomamos el camino de la derecha, marcado con las rayas roja y blanca del GR-10, y comenzamos a subir por la montaña, dejando a nuestra derecha un vallado que separa las provincias de Madrid y Segovia.
Antes de arribar al Cerro Piñonero o de la Gamonosa (1.649 m), veremos a nuestra izquierda el retorcido Pino de los Abrazos, un árbol que parece enroscarse sobre sí mismo.
Algo más adelante, a la derecha, encontramos unas antenas militares protegidas por vallas (como dato curioso decir que estas instalaciones aparecen deliberadamente borrosas en Googlemaps). Unas decenas de metros después nos topamos con una bifurcación. El camino de la izquierda es la denominada Pista de la Mina y conduce hasta una mina de wolframio. Tomamos el camino de la derecha, marcado con las rayas roja y blanca del GR-10, y comenzamos a subir por la montaña, dejando a nuestra derecha un vallado que separa las provincias de Madrid y Segovia.
Antes de arribar al Cerro Piñonero o de la Gamonosa (1.649 m), veremos a nuestra izquierda el retorcido Pino de los Abrazos, un árbol que parece enroscarse sobre sí mismo.
![]() |
Pino de los abrazos |
Desde el cerro hay buenas vistas y además hay un refugio militar en bastante buen estado y algunos casetos en los alrededores.
Seguimos por el camino, descendiendo hasta llegar al Collado de la Gasca, dejando a nuestra izquierda la Pista de la Mina. Hay que atravesar la valla y pasar al lado segoviano y volver a ascender por un camino rocoso. Después de una esforzada subida alcanzaremos la cima de Cabeza Líjar (1.823 m) donde se ubica un estupendo mirador circular situado sobre un fortín.
Seguimos recto y descendemos por el GR-10 hasta llegar al Collado de la Cierva o de la Mina. Si se desea, se puede seguir recto y ascender hasta el cerro de La Salamanca (1.789 m), donde se ubicaba una posición republicana y en la actualidad hay un refugio en estado ruinoso. En el collado doblamos a la izquierda, como si fuéramos a retroceder por la Pista de la Mina. En seguida, a la mano derecha, veremos un sendero que baja por la montaña y conduce hasta una mina de wolframio que está bastante oculta (el wolframio fue un material muy valorado durante la Segunda Guerra Mundial pues con él se reforzaban los blindados alemanes).
Hay que volver a la pista y continuar en dirección al Alto del León. El camino irá descendiendo de manera suave. Algo más adelante, a la izquierda veremos un claro en el paisaje: una cantera.
Continuamos avanzando por la sinuosa pista, entre los pinos. Volveremos a pasar por el punto en que antes saltamos la valla y unos kilómetros después encontraremos un desvío a la derecha. Lo tomamos.
Por el nuevo camino atravesamos una pradera y llegamos a otra encrucijada, donde hay que coger a la derecha. En la primera curva atravesaremos el arroyo de la Chorrera. Un poco más adelante veremos otro cruce y tomaremos a la derecha hasta arribar a las praderas de La Pinosilla, un lugar bastante agradable y tranquilo, con una fuente y unos pinos con más de 200 años de edad. Uno de sus pinos, un ejemplar de pino silvestre, está considerado «árbol singular», mide más de 26 m de altura y se calcula que tiene una edad de unos 250 años.
Si seguimos recto, iremos atravesando un bosque de pinos hasta llegar a Álamos Blancos donde podremos ver un pequeño bosquete de álamos temblones y, ocultas sobre un promontorio, las ruinas de una posición republicana de la guerra civil.
Hay que deshacer lo andado hasta llegar al último cruce. Ahora podemos seguir recto para atajar un poco. En la siguiente bifurcación tomamos a la derecha y unos metros más adelante cogeremos un camino que sale hacia la izquierda. Algo después dejaremos a nuestra derecha la Fuente de las Hondillas.
En este tramo de la ruta había un vía crucis, pero la mayoría de sus cruces se encuentran abatidas sobre el suelo. Antes de llegar a la confluencia con la pista del principio, descubriremos a nuestra derecha otro búnker.
Regresamos hasta el Alto del León, cruzamos con mucho cuidado la carretera y comenzamos a ascender por el GR-10, dejando un vallado a la derecha. La subida hasta el Cerro La Sevillana es fácil y no hay mucha distancia para llegar a la posición del mismo nombre, que estuvo ocupada por el bando de los sublevados. Si pasamos el vallado de la derecha, podemos ver un búnker bastante bien conservado y en el que se puede entrar.
Luego hay que regresar hacia la valla y continuar por el GR-10. En el lado izquierdo de la valla, adentrándose un poco en el bosque, hay varios restos de la guerra (trincheras en la roca, parapetos de hormigón, puestos de tiradores...) y unas vistas bastante buenas hacia el lado segoviano.
Después hay que volver hacia atrás por el mismo camino hasta el parking del Alto del León.