Mostrando entradas con la etiqueta MACHOTA DE ABAJO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MACHOTA DE ABAJO. Mostrar todas las entradas

SALIDA DOMINGO 21 MARZO: SAN LORENZO DE EL ESCORIAL-MACHOTA BAJA-MACHOTA ALTA-SILLA DE FELIPE II

La ruta se inicia en el aparcamiento situado junto a la M-505, en las afueras de San Lorenzo de El Escorial, al lado del Bosque de la Herrería. Recorre la denominada Senda Ecológica y algún tramo del GR-10, el camino de largo recorrido que une Valencia y Lisboa. Pasaremos por el Collado de Entrecabezas, situado entre ambas Machotas, cimas de aspecto granítico. Primero ascenderemos a la Machota de Abajo, pasaremos por el Valle de los Gigantes Pétreos, llamado así por la magnitud de sus formaciones rocosas, y seguiremos hasta alcanzar la Machota Baja (también llamada Los Tres Ermitaños), un conjunto de roca granitíca bastante impresionante, de 1.401 m. Desde aquí hay unas vistas espectaculares sobre Zarzalejo, El Escorial, San Lorenzo de El Escorial y su impresionante monasterio del s. XVI, el embalse de Valmayor y la ciudad de Madrid, en la lejanía. Volveremos sobre nuestros pasos y ascenderemos la segunda Machota, la Alta (o Pico del Fraile), con 1.466 m de altitud. Regresaremos por el mismo camino, entre jaras pringosas, robles melojos, arces de Montpellier y fresnos. Antes de llegar al punto de partida, veremos la Silla de Felipe II, un mirador privilegiado desde el que Felipe II observaba cómo avanzaban las obras del monasterio (otra versión afirma que podría ser un altar vetón).
Al terminar la ruta podemos tomar algo en las animadas terrazas del centro de San Lorenzo de El Escorial.
 

FICHA TÉCNICA
TIPO: Circular
NIVEL: Medio
DESNIVEL POSITIVO: 766 m
PUNTO MÁS ALTO: 1.466 m (Machota Alta)
INICIO: Parking Bosque de la Herrería, junto a la M-505
FINAL: Parking Bosque de la Herrería, junto a la M-505
TIEMPO: 5-6 h
DISTANCIA: 12 km
HORA DE INICIO: 9.00 h
Durante el recorrido se respetará el protocolo anti-covid. Si es necesario, el grupo se dividirá en dos subgrupos de 6 personas.
La ruta incluye guía acompañante y botiquín de primeros auxilios.

PRECIO: 10 euros.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: Un mínimo de 2 y un máximo de 11 (excluido el guía)

PROCESO DE LA RESERVA
1) Inscribirse en este evento pinchando AQUÍ
2) Para evitar cancelaciones de última hora será necesario el pago de la actividad por anticipado. La plaza no estará reservada hasta que no se haya realizado el pago (por Bizum o transferencia/ingreso) y confirmado (por Whatsapp).

FORMAS DE PAGO
- BIZUM - Teléfono destinatario: 619 117 434.
- Transferencia o ingreso bancario.
Incluir en concepto el nombre y apellidos del participante, y el nombre de la ruta.

TRANSPORTE
Si quieres ofrecer tu coche o necesitas que te lleven, avísalo y procuraremos poner en contacto a los participantes para compartir coche y gastos (5 euros/persona suele ser un precio razonable). Dentro de los coches también se respetará el protocolo anti-covid.

TELÉFONO DE CONTACTO: Javier: 619 117 434 


SAN LORENZO DE EL ESCORIAL-MACHOTA BAJA

FICHA TÉCNICA
TIPO: Circular
NIVEL: Medio
DESNIVEL POSITIVO ACUMULADO: 536 m
INICIO: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En caso de no encontrar sitio para aparcar en el pueblo, se puede dejar el coche en la confluencia de la M-505 con nuestra ruta, pasado el Bosque de la Herrería, donde hay un par de aparcamientos.
FINAL: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
TIEMPO: 6-7 h
DISTANCIA: 14,05 km
 
 
 
La ruta une un primer tramo, el Bosque de la Herrería, continuación del núcleo urbano de San Lorenzo de El Escorial; un segundo tramo en torno a la Finca del Castañar y la Silla de Felipe II; y un tercer tramo, más de montaña, que nos conducirá hasta lo alto de la Machota Baja.
El itinerario comienza junto al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En el paseo de Carlos III, donde hace esquina con los jardines del monasterio, hay un lugar desde el que se puede tomar una foto muy buena sobre el conjunto del Monasterio y del Sitio de El Escorial, construido entre 1563 y 1584, y declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1982.
Después hay que bordear los jardines, dejando la tapia a nuestra izquierda. Al llegar a la esquina, avanzamos en diagonal hacia la izquierda, atravesando el interesante Bosque de la Herrería, zona declarada Paisaje Pintoresco en 1961 junto con el Pinar de Abantos. Se trata de una dehesa de fresnos, rebollos, endrinos, majuelos, zarzamoras y rosas silvestres. A nuestra derecha veremos la valla del club de golf.
 
Monasterio de El Escorial desde el Bosque de la Herrería

Pasamos por un puente, encima del Arroyo del Batán, y en seguida nos encontramos la carretera M-505 (en este punto hay un par de aparcamientos donde al inicio de la ruta se pueden dejar los coches). Cruzamos por el paso de peatones y seguimos recto. Al alcanzar una bifurcación, veremos una cruz de los romeros. Debemos tomar la carretera del lado derecho (por el lado izquierdo regresaremos al final de la ruta). 
 
 
 
Avanzamos todo recto. A nuestra izquierda veremos la Ermita de la Virgen de Gracia. Llegaremos hasta la puerta de la Finca del Castañar, que está cerrada. Un poco antes sale a la derecha un sendero. Lo tomamos y por él vamos rodeando la Finca del Castañar, hasta enlazar con una pista de asfalto.
 
Finca del Castañar

Caminamos por ella hasta llegar a una curva hacia la izquierda. Aquí está la Fuente de la Reina, junto a un castañar, y empieza la Senda Ecológica, con árboles peculiares. Avanzamos un poco más, en dirección hacia San Lorenzo de El Escorial. Un poco más adelante, a la izquierda, nos toparemos con la Cueva del Oso.
 
Cueva del Oso

Algo después veremos un camino que va hacia la derecha. Lo tomamos. Unos metros más adelante hay otro cruce, cogemos hacia la derecha y ya continuaremos por ese camino, el GR-10, bordeando un muro de piedra. Se trata de una cerca de piedra seca que delimita el Territorio Histórico de Felipe II y que abarca la práctica totalidad de los municipios de San Lorenzo de El Escorial y de El Escorial.
La ruta comienza a ascender por un bosque de rebollos, entre grandes rocas. 
 
Bosque de rebollos
 
Unos kilómetros después encontraremos un paso que nos permite atravesar el muro de piedra. 
 
 
Ya en el otro lado hay otro muro, perpendicular al anterior. Debemos caminar junto a él, dejándolo a nuestra derecha. Algo después descubriremos un torno a la derecha, por el que se accede a la propiedad privada La Machota (está permitido el paso a los senderistas). 
 
 
 
Pasamos a través de él y comenzamos una ascensión, siguiendo las marcas del GR-10, en la que habremos de dejar el nuevo muro de piedra a nuestra derecha. A medida que ascendemos, vamos dejando atrás el paisaje de roble melojo, sustituido ahora por matorrales de montaña y jaras pringosas (Cistus ladanifer).
Al llegar a lo alto, alcanzaremos el Collado de Entrecabezas, situado entre las dos Machotas: a la izquierda y al fondo, la Machota Baja, y a la derecha, la Machota Alta. 
 
Machota Alta
 
Abandonamos el GR-10 y giramos hacia la izquierda. El camino se bifurca en dos: tomamos el camino de la izquierda y seguimos ascendiendo en dirección hacia la Machota Baja que se ve al fondo. 
 
 
 
Primero nos encontraremos una primera cima de aspecto granítico, la Machota de Abajo. Tras bordearla por la izquierda llegaremos a un pequeño valle: el Valle de los Gigantes Pétreos, llamado así por la magnitud de sus formaciones rocosas. Seguimos el sendero marcado en el suelo hasta llegar a la Machota Baja (también llamada Los Tres Ermitaños), un conjunto de roca granitíca bastante impresionante. El camino zigzaguea entre los canchos. Un vértice geodésico señala la altura máxima, 1.401 m. Desde aquí hay unas vistas espectaculares sobre Zarzalejo, El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, el embalse de Valmayor y la ciudad de Madrid, en la lejanía. 
 
Vista desde la Machota Baja

Vista desde la Machota Baja
 
Regresamos por el mismo camino. Para no repetir lo andado, podemos tomar en el primer cruce la senda que va hacia la izquierda y que bordeará la Machota de Abajo por el lado contrario al que vinimos, en paralelo al camino de ida. Desde aquí hay una vista bastante hermosa sobre el valle en que se sitúa el pueblo de Zarzalejo. 
 
Vista sobre Zarzalejo, a la derecha
 
Volveremos a ver el cruce donde abandonamos el GR-10. Tomamos de nuevo el sendero de gran recorrido y descendemos por el mismo camino, deshaciendo lo andado.
Algunos kilómetros después arribaremos hasta la pista de asfalto en que se encontraba la senda ecológica. Giramos hacia la derecha. Algo después encontraremos la denominada Silla de Felipe II, un conjunto rocoso, elevado, un mirador privilegiado desde el que se supone que Felipe II observaba cómo avanzaban las obras del monasterio (otra versión afirma que podría ser un altar vetón). Desde lo alto de las rocas hay una foto bastante espectacular sobre el conjunto arquitectónico de El Escorial.
Entre las rocas de la Silla y un kiosko, una senda, a la derecha de un gran bolo granítico, se abre paso entre el bosque de roble melojo, siguiendo la prolongación del camino que nos ha llevado hasta el mirador. Descendemos por esa senda hasta llegar a la zona de la Ermita de la Virgen de Gracia. Avanzamos en línea recta y cruzamos de nuevo la carretera M-505. Unos metros más adelante, giramos hacia la derecha, en diagonal, para no repetir el tramo del principio, adentrándonos en el Bosque de la Herrería.
Continuamos recto hasta llegar al monasterio. Lo bordeamos por el lado derecho, por una calle que deja el muro del monasterio a la izquierda y a la derecha, la Casita del Príncipe, con su parque y jardines cortesanos. Al llegar a la esquina, doblamos a la izquierda y avanzaremos unos centenares de metros hasta encontrarnos con la fachada del monasterio. Bastará con rodearlo, al tiempo que admiramos su sobria grandiosidad, y luego encontraremos el punto de inicio.