FICHA TÉCNICA
TIPO: Circular
NIVEL: Medio
DESNIVEL POSITIVO ACUMULADO: 536 m
TIPO: Circular
NIVEL: Medio
DESNIVEL POSITIVO ACUMULADO: 536 m
INICIO: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En caso de no encontrar sitio para aparcar en el pueblo, se puede dejar el coche en la confluencia de la M-505 con nuestra ruta, pasado el Bosque de la Herrería, donde hay un par de aparcamientos.
FINAL: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
TIEMPO: 6-7 h
DISTANCIA: 14,05 km
FINAL: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
TIEMPO: 6-7 h
DISTANCIA: 14,05 km
La ruta une un primer tramo, el Bosque de la Herrería, continuación del núcleo urbano de San Lorenzo de El Escorial; un segundo tramo en torno a la Finca del Castañar y la Silla de Felipe II; y un tercer tramo, más de montaña, que nos conducirá hasta lo alto de la Machota Baja.
El itinerario comienza junto al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En el paseo de Carlos III, donde hace esquina con los jardines del monasterio, hay un lugar desde el que se puede tomar una foto muy buena sobre el conjunto del Monasterio y del Sitio de El Escorial, construido entre 1563 y 1584, y declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1982.
Después hay que bordear los jardines, dejando la tapia a nuestra izquierda. Al llegar a la esquina, avanzamos en diagonal hacia la izquierda, atravesando el interesante Bosque de la Herrería, zona declarada Paisaje Pintoresco en 1961 junto con el Pinar de Abantos. Se trata de una dehesa de fresnos, rebollos, endrinos, majuelos, zarzamoras y rosas silvestres. A nuestra derecha veremos la valla del club de golf.
El itinerario comienza junto al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En el paseo de Carlos III, donde hace esquina con los jardines del monasterio, hay un lugar desde el que se puede tomar una foto muy buena sobre el conjunto del Monasterio y del Sitio de El Escorial, construido entre 1563 y 1584, y declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1982.
Después hay que bordear los jardines, dejando la tapia a nuestra izquierda. Al llegar a la esquina, avanzamos en diagonal hacia la izquierda, atravesando el interesante Bosque de la Herrería, zona declarada Paisaje Pintoresco en 1961 junto con el Pinar de Abantos. Se trata de una dehesa de fresnos, rebollos, endrinos, majuelos, zarzamoras y rosas silvestres. A nuestra derecha veremos la valla del club de golf.
![]() |
Monasterio de El Escorial desde el Bosque de la Herrería |
Pasamos por un puente, encima del Arroyo del Batán, y en seguida nos encontramos la carretera M-505 (en este punto hay un par de aparcamientos donde al inicio de la ruta se pueden dejar los coches). Cruzamos por el paso de peatones y seguimos recto. Al alcanzar una bifurcación, veremos una cruz de los romeros. Debemos tomar la carretera del lado derecho (por el lado izquierdo regresaremos al final de la ruta).
Avanzamos todo recto. A nuestra izquierda veremos la Ermita de la Virgen
de Gracia. Llegaremos hasta la puerta de la Finca del Castañar, que
está cerrada. Un poco antes sale a la derecha un sendero. Lo tomamos y
por él vamos rodeando la Finca del Castañar, hasta enlazar con una pista
de asfalto.
![]() |
Finca del Castañar |
Caminamos por ella hasta llegar a una curva hacia la izquierda. Aquí está la Fuente de la Reina, junto a un castañar, y empieza la Senda Ecológica, con árboles peculiares. Avanzamos un poco más, en dirección hacia San Lorenzo de El Escorial. Un poco más adelante, a la izquierda, nos toparemos con la Cueva del Oso.
![]() |
Cueva del Oso |
Algo después veremos un camino que va hacia la derecha. Lo tomamos. Unos metros más adelante hay otro cruce, cogemos hacia la derecha y ya continuaremos por ese camino, el GR-10, bordeando un muro de piedra. Se trata de una cerca de piedra seca que delimita el Territorio Histórico de Felipe II y que abarca la práctica totalidad de los municipios de San Lorenzo de El Escorial y de El Escorial.
La ruta comienza a ascender por un bosque de rebollos, entre grandes rocas.
La ruta comienza a ascender por un bosque de rebollos, entre grandes rocas.
![]() |
Bosque de rebollos |
Unos kilómetros después encontraremos un paso que nos permite atravesar el muro de piedra.
Ya en el otro lado hay otro muro, perpendicular al anterior. Debemos caminar junto a él, dejándolo a nuestra derecha. Algo después descubriremos un torno a la derecha, por el que se accede a la propiedad privada La Machota (está permitido el paso a los senderistas).
Pasamos a través de él y comenzamos una ascensión, siguiendo las marcas del GR-10, en la que habremos de dejar el nuevo muro de piedra a nuestra derecha. A medida que ascendemos, vamos dejando atrás el paisaje de roble melojo, sustituido ahora por matorrales de montaña y jaras pringosas (Cistus ladanifer).
Al llegar a lo alto, alcanzaremos el Collado de Entrecabezas, situado entre las dos Machotas: a la izquierda y al fondo, la Machota Baja, y a la derecha, la Machota Alta.
Al llegar a lo alto, alcanzaremos el Collado de Entrecabezas, situado entre las dos Machotas: a la izquierda y al fondo, la Machota Baja, y a la derecha, la Machota Alta.
![]() |
Machota Alta |
Abandonamos el GR-10 y giramos hacia la izquierda. El camino se bifurca en dos: tomamos el camino de la izquierda y seguimos ascendiendo en dirección hacia la Machota Baja que se ve al fondo.
Primero nos encontraremos una primera cima de aspecto granítico, la Machota de Abajo. Tras bordearla por la izquierda llegaremos a un pequeño valle: el Valle de los Gigantes Pétreos, llamado así por la magnitud de sus formaciones rocosas. Seguimos el sendero marcado en el suelo hasta llegar a la Machota Baja (también llamada Los Tres Ermitaños), un conjunto de roca granitíca bastante impresionante. El camino zigzaguea entre los canchos. Un vértice geodésico señala la altura máxima, 1.401 m. Desde aquí hay unas vistas espectaculares sobre Zarzalejo, El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, el embalse de Valmayor y la ciudad de Madrid, en la lejanía.
![]() |
Vista desde la Machota Baja |
![]() |
Vista desde la Machota Baja |
Regresamos por el mismo camino. Para no repetir lo andado, podemos tomar en el primer cruce la senda que va hacia la izquierda y que bordeará la Machota de Abajo por el lado contrario al que vinimos, en paralelo al camino de ida. Desde aquí hay una vista bastante hermosa sobre el valle en que se sitúa el pueblo de Zarzalejo.
![]() |
Vista sobre Zarzalejo, a la derecha |
Volveremos a ver el cruce donde abandonamos el GR-10. Tomamos de nuevo el sendero de gran recorrido y descendemos por el mismo camino, deshaciendo lo andado.
Algunos kilómetros después arribaremos hasta la pista de asfalto en que se encontraba la senda ecológica. Giramos hacia la derecha. Algo después encontraremos la denominada Silla de Felipe II, un conjunto rocoso, elevado, un mirador privilegiado desde el que se supone que Felipe II observaba cómo avanzaban las obras del monasterio (otra versión afirma que podría ser un altar vetón). Desde lo alto de las rocas hay una foto bastante espectacular sobre el conjunto arquitectónico de El Escorial.
Entre las rocas de la Silla y un kiosko, una senda, a la derecha de un gran bolo granítico, se abre paso entre el bosque de roble melojo, siguiendo la prolongación del camino que nos ha llevado hasta el mirador. Descendemos por esa senda hasta llegar a la zona de la Ermita de la Virgen de Gracia. Avanzamos en línea recta y cruzamos de nuevo la carretera M-505. Unos metros más adelante, giramos hacia la derecha, en diagonal, para no repetir el tramo del principio, adentrándonos en el Bosque de la Herrería.
Continuamos recto hasta llegar al monasterio. Lo bordeamos por el lado derecho, por una calle que deja el muro del monasterio a la izquierda y a la derecha, la Casita del Príncipe, con su parque y jardines cortesanos. Al llegar a la esquina, doblamos a la izquierda y avanzaremos unos centenares de metros hasta encontrarnos con la fachada del monasterio. Bastará con rodearlo, al tiempo que admiramos su sobria grandiosidad, y luego encontraremos el punto de inicio.
Algunos kilómetros después arribaremos hasta la pista de asfalto en que se encontraba la senda ecológica. Giramos hacia la derecha. Algo después encontraremos la denominada Silla de Felipe II, un conjunto rocoso, elevado, un mirador privilegiado desde el que se supone que Felipe II observaba cómo avanzaban las obras del monasterio (otra versión afirma que podría ser un altar vetón). Desde lo alto de las rocas hay una foto bastante espectacular sobre el conjunto arquitectónico de El Escorial.
Entre las rocas de la Silla y un kiosko, una senda, a la derecha de un gran bolo granítico, se abre paso entre el bosque de roble melojo, siguiendo la prolongación del camino que nos ha llevado hasta el mirador. Descendemos por esa senda hasta llegar a la zona de la Ermita de la Virgen de Gracia. Avanzamos en línea recta y cruzamos de nuevo la carretera M-505. Unos metros más adelante, giramos hacia la derecha, en diagonal, para no repetir el tramo del principio, adentrándonos en el Bosque de la Herrería.
Continuamos recto hasta llegar al monasterio. Lo bordeamos por el lado derecho, por una calle que deja el muro del monasterio a la izquierda y a la derecha, la Casita del Príncipe, con su parque y jardines cortesanos. Al llegar a la esquina, doblamos a la izquierda y avanzaremos unos centenares de metros hasta encontrarnos con la fachada del monasterio. Bastará con rodearlo, al tiempo que admiramos su sobria grandiosidad, y luego encontraremos el punto de inicio.