FICHA TÉCNICA
TIPO: Circular
NIVEL: Bajo
DESNIVEL POSITIVO ACUMULADO: 73 m
INICIO: Aparcamiento cerca del restaurante Lar de Domingo
FINAL: Aparcamiento cerca del restaurante Lar de Domingo
TIEMPO: 1-1,5 h
DISTANCIA: 4,32 km
TIPO: Circular
NIVEL: Bajo
DESNIVEL POSITIVO ACUMULADO: 73 m
INICIO: Aparcamiento cerca del restaurante Lar de Domingo
FINAL: Aparcamiento cerca del restaurante Lar de Domingo
TIEMPO: 1-1,5 h
DISTANCIA: 4,32 km
![]() |
Mapa del Monte de El Pardo (Instituto Geográfico Nacional) |
Ruta muy sencilla, sin desniveles considerables, corta y bonita. Además está muy cerca de la ciudad de Madrid.
![]() |
© Javier Serrano |
Se inicia a la altura del párking próximo al restaurante Lar de Domingo. Si no es posible aparcar ahí, hay otros estacionamientos cercanos. Se sale desde ahí, siguiendo las indicaciones hasta llegar a un cruce en que se bifurca el camino. Tomamos hacia la derecha. El otro camino será por el que regresaremos tras completar nuestro recorrido circular.
![]() |
© Javier Serrano |
La ruta está perfectamente indicada con carteles de PR y transcurre entre jaras y abundantes encinas, en medio de un paisaje adehesado.
![]() |
© Javier Serrano |
En la parte más alta hay un mirador, el Mirador de Peñarrubia (o Mirador de El Pardo), construido en madera y con buenas vistas sobre el Monte de El Pardo. Antes de llegar a él, hay un banco que también cuenta con estupendas vistas.
![]() |
© Javier Serrano |
![]() |
© Javier Serrano |
Se continúa hacia el este, llaneando en dirección hacia la valla que rodea a El Pardo. No hace falta llegar hasta allí: hay que torcer antes hacia la izquierda, descendiendo y buscando un tramo que transcurre en paralelo a un arroyo seco, el Arroyo del Camino Viejo de El Pardo a Fuencarral, que dejaremos a nuestra derecha. Más allá del arroyo podemos ver la valla metálica que rodea la reserva de El Pardo.
![]() |
© Javier Serrano |
Algo más adelante nos encontraremos con otro cauce seco, el del Arroyo de la Nava, que se cruza con el anterior. Aquí también hemos de dejar ese arroyo seco a nuestra derecha, tal y como indican las señales, y dirigirnos hacia el oeste, buscando el aparcamiento del principio.
Como se trata de una ruta bastante corta se puede complementar con otras rutas o dejarse perder por algunos de los muchos senderos que trufan el Monte de El Pardo. Aunque se trata de un recorrido no permitido para ciclistas, lo cierto es que se ven algunos, lo que puede complicar el recorrido en los tramos más estrechos.
Como se trata de una ruta bastante corta se puede complementar con otras rutas o dejarse perder por algunos de los muchos senderos que trufan el Monte de El Pardo. Aunque se trata de un recorrido no permitido para ciclistas, lo cierto es que se ven algunos, lo que puede complicar el recorrido en los tramos más estrechos.
![]() |
© Javier Serrano |
![]() |
© Javier Serrano |
![]() |
© Javier Serrano |
![]() |
© Javier Serrano |
El Monte de El Pardo está considerado
como el bosque mediterráneo más importante de la Comunidad de Madrid y
uno de los mejor conservados de Europa. Ubicado en el norte de Madrid,
cuenta con una superficie de 15.821 hectáreas. Es atravesado por su lado oeste por la vega del río
Manzanares, que lo recorre de norte a sur. La encina es uno de sus árboles
predominantes pero también se pueden encontrar quejigos, enebros,
alcornoques, y también pino piñonero (de repoblación). En la zona de los sotos junto al río Manzanares se pueden
ver fresnos, sauces y chopos. Los arbustos más abundantes
son las jaras, las retamas, los labiérnagos, los romeros y los
cantuesos. En cuanto a la fauna,
El Pardo está declarado Zona Especial de Protección para Aves (ZEPA), por lo que se pueden ver aves como el águila imperial, el buitre negro y
la cigüeña negra. También se pueden encontrar mamíferos: ciervo, gamo, jabalí, gato
montés, conejo, tejón, zorro, gineta, comadreja...
Salvo por el lado norte, El Pardo está rodeado por zonas totalmente urbanizadas. Por el norte el monte
progresa siguiendo el curso del río Manzanares hasta Guadarrama.
La gestión del parque corresponde enteramente a Patrimonio Nacional (organismo estatal que regula las posesiones que estuvieron en manos de la corona) bajo la base del Plan de Protección Medioambiental que supone
uno de los regímenes de protección más estricto en casi toda su
superficie y limita sus usos a la actividad cinegética.
Durante el reinado de Fernando VI se construyó una tapia de ladrillo y piedra de casi 100 km. de perímetro (el «Cordón de El Pardo») que rodeaba el parque. Es en ese momento cuando el terreno queda totalmente adscrito a la corona y supone el fin de la convivencia con los usos tradicionales de la
antigua Villa.
Actualmente solo una pequeña parte está abierta al público, estando cercada la mayor parte de su área mediante una valla que recorre su perímetro. Está prohibida la visita a esta zona.
Debido a su vinculación con la monarquía (es propiedad de la Corona desde tiempos anteriores a Alfonso XI), el Monte de El Pardo posee un rico patrimonio histórico-artístico.
![]() |
Hoja de encina (foto: Mónica Fernández Ferreras) |